5 consejos para desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico

0
131
Fuente: hbr.org

Según un estudio de la Universidad de Cambridge, tener una mente crítica mejoraría la vida. Ayudaría a tomar decisiones más relevantes y resolver problemas de una manera más creativa, autónoma y eficiente.

Sin embargo, esta habilidad (por ser habilidad) no es innata, sino que se entrena y se aprende, como veremos. Aquí está la lista de 5 consejos para desarrollar tus habilidades de pensamiento crítico con facilidad hecha por Dustin Bratten de PapelAyuda!

¿Qué es el pensamiento crítico?

En primer lugar, el pensamiento crítico es la combinación de una “mente” y una actitud “crítica”.

Es la combinación de un estado de ánimo/postura intelectual con un conjunto de buenas prácticas/actitudes que permiten nutrirlo y reforzarlo.

El objetivo de tener una mente crítica no es pensar más sino pensar mejor. Ser capaz de pensar racional y autónomamente.

En términos concretos, se trata de adoptar una forma de pensar “cuestionadora” para no aceptar como verdadero o real cualquier afirmación o información sin haberla examinado previamente. Esto se puede hacer a través de la razón y la documentación completa sobre la demostración lógica.

Además, esto permite evitar cualquier amalgama simplista, generalización apresurada, idea recibida o certeza que sería fruto de creencias o afirmaciones sin prueba.

Finalmente, si queremos ser totalmente precisos, no debemos confundir “espíritu crítico” y “pensamiento crítico”, que no son sinónimos.

El pensamiento crítico incluye el espíritu crítico como actitud o, más precisamente, como un conjunto de actitudes que empujan al individuo a tener una tendencia a ser crítico.

Finalmente, en términos concretos, el pensamiento crítico puede ser útil en el trabajo en 2 situaciones:

  • Para desafiarte a ti mismo y encontrar alternativas soluciones a un problema (por ejemplo, un cliente no satisfecho con una de sus propuestas o una crisis).
  • Para aprender de un fracaso, analízalo, aprende de tus errores y “crece”.

5 consejos para desarrollar tus habilidades de pensamiento crítico

Fuente: thinkco.com

El pensamiento crítico requiere disciplina pero también tiempo y atención. Para adquirir y mantener esta habilidad, existen varias mejores prácticas que puede seguir:

1. Entiende cómo operas:

Todo juicio humano es subjetivo. Entonces, antes de analizar lo que te rodea, comienza por tomarte el tiempo para entender cómo funcionas.

¡Cuidado con usted mismo! ¿Cómo razonas? ¿Cuáles son tus sesgos? ¿Cómo podrían afectar esto su juicio?

De hecho, trate de prestar atención a sus “distorsiones cognitivas” (cosas que pueden hacerle ver el mundo de manera sesgada) que inconscientemente limitarían su pensamiento crítico. Por ejemplo, si tienes tendencia a ser negativo (actitud negativa, rechazo), a generalizar demasiado rápido, etc.

El objetivo: entendiendo cómo funcionas y siendo crítico contigo mismo, podrás tenerlo mejor en cuenta. Para detectar posibles sesgos de pensamiento y ampliar tu forma de pensar.

2. Agudiza tu capacidad de cuestionar las cosas

Aprenda a no aceptar la información como verdadera hasta que la haya estudiado usted mismo, aunque esto puede tomar tiempo y energía.

Para empezar, no sea demasiado definitivo en su forma de pensar. Cuestiona todas tus suposiciones, que son la base del pensamiento crítico. Muchos de ellos pueden desmoronarse con un poco más de análisis. Por ejemplo: ¿por qué pensamos que estamos fallando cuando ni siquiera lo hemos intentado todavía?

Además, evita términos definitivos como “nunca” y utilízalos solo cuando estés seguro de lo que estás diciendo.

Fuente: forbes.com

Finalmente, escucha tus instintos e investiga la información sobre la que puedas tener dudas. Si no está completamente satisfecho con la explicación que ha recopilado, pídale a la persona con la que está hablando que amplíe su respuesta. Por otro lado, si un hecho te parece correcto, lee más al respecto o experiméntalo tú mismo.

El objetivo: al desarrollar el “arte de la duda”, podrás juzgar más rápidamente escuchando tu instinto si una información merece ser analizada con mayor profundidad o no.

3. No te limites a una sola opción:

Rara vez estamos limitados a una elección u opción. Por definición, toda información que nos llega es incierta porque aún no está verificada.

Asimismo, ante un problema, no descuide ninguna hipótesis; determina todas las soluciones que están a tu alcance pero trata de escalarlas según su grado de probabilidad.

Luego compáralos con la información que logras recopilar. Esto te permitirá enfrentarte más hábilmente a los reflejos de la vida diaria.

El objetivo: siendo escéptico por naturaleza, podrás identificar todas las posibles soluciones a un problema y no pasar por alto ninguna de ellas.

4. Aprende a razonar

Ante una situación difícil o compleja, adopte una actitud constructiva, centrada y adecuada. Sea metódico y adopte con mayor precisión”hipotético-deductivo” razonamiento, que asegurará que usted no haga un juicio imprudente.

Concretamente, partiendo de tu creencia inicial, formula tu hipótesis. Luego identifique y observe, con base en el conocimiento y las restricciones relevantes, las explicaciones causales y verificables que resultan de ello. Esto le permitirá confirmar o posiblemente reevaluar su hipótesis inicial.

El objetivo: apoyándote en este método riguroso, ya no deducirás conclusiones basadas en hipótesis sino en observaciones y reflexiones reales. Aprender a pensar de manera independiente y crítica.

5. ¡Esté abierto a los demás!

Fuente: liveboldandbloom.com

Ninguna idea u opinión es correcta o incorrecta. Para desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, póngase en el lugar de otras personas o pídales su opinión.

Esto te permitirá obtener y considerar un nuevo punto de vista que podría cambiar o poner en perspectiva tu opinión. Y que no habrías pensado en un principio.

Además, rodéate de personas expertas, competentes en un campo para desarrollar tu mente crítica sobre el tema.

El objetivo: al abrirte a una gama de opiniones y formas de pensar, podrás desarrollar mejor tu mente crítica.

Conclusión

En conclusión, el pensamiento crítico es importante en el trabajo. Pero también en tu vida personal. Esta habilidad se debe trabajar, idealmente desde la infancia, para aprender desde el principio a la razón de uno mismo, formarse una opinión propia, luchar contra los prejuicios o cualquier forma de intolerancia, etc.

Y esto es aún más importante en este período marcado por una infobesidad, donde estamos sobrecargados de información, especialmente de “Fake News” (o información falsa). Según investigadores del MIT (Massachusetts Institute Of Technology), las noticias falsas tendrían un 70% más de posibilidades de ser transmitidas que las noticias verificadas. ¡Y circularía en promedio 6 veces más rápido!